miércoles, 7 de mayo de 2014 0 comentarios By: Jose Vega

Gluten y Caseina "El reactivo moco alimentario"

Cuando el organismo reacciona frente al ingreso de una proteína que considera extraña (antígeno), estamos en presencia de una respuesta inmunológica. La cotidiana y profusa exposición a los antígenos alimentarios, es el principal factor que conduce al agotamiento del sistema inmune. Las proteínas de la leche vacuna y del trigo, son las más antigénicas y desgraciadamente las de consumo más abundante. Esta alta exigencia inmunológica se ve agravada por la excesiva permeabilidad intestinal, condición que facilita el ingreso de antígenos alimentarios al flujo sanguíneo y desencadena una serie de respuestas alérgicas de todo tipo.

El intestino cumple un rol fundamental para evitar el paso de un antígeno a la sangre. Precisamente la primera línea defensiva consiste en la secreción de anticuerpos (inmunoglobulina A), generados por el tejido linfático en la mucosa intestinal. Hemos visto que la superficie de absorción intestinal es amplia (unos 600 m2) y también es abundante la diaria ingesta de antígenos alimentarios, por lo cual es enorme la demanda de anticuerpos necesarios para neutralizar estos antígenos.
Cuando este mecanismo defensivo se agota, y la mucosa es excesivamente permeable, las moléculas extrañas atraviesan la mucosa y alcanzan el flujo sanguíneo sin ser neutralizadas. Allí se hace necesario el concurso del hígado para desactivarlas; pero si el hígado está sobrecargado y no puede neutralizarlas, pasan al bazo, donde actúan los linfocitos T supresores. Si la actividad neutralizante del hígado y del bazo se hace insuficiente, entonces las moléculas extrañas pueden depositarse en la pared de los capilares y en el líquido intersticial o extracelular. Este material intentará ser drenado a través de la orina, sobrecargando finalmente a los riñones y generando el contexto para las habituales infecciones a repetición y el colapso renal.

La caseína vacuna
El mayor problema de la proteína láctea es su poder alergénico; se han detectado hasta 25 antígenos diferentes en la leche de vaca. Además de la caseína, que analizaremos en detalle, una gran contribución alergénica se genera en el procesamiento posterior al ordeñe. Cuando la leche es secretada en la ubre de la vaca, estamos en presencia de un fluido aséptico. Sin embargo, a poco de abandonar la teta y no habiendo sido ingerida por el ternero, se manifiesta en la leche un prolífico cultivo de virus, bacterias y microorganismos, lo cual obliga a los conocidos y promocionados tratamientos de pasterización. La temperatura, además de destruir enzimas y otros nutrientes termosensibles, mata la vida microbiana, pero no la elimina. Las bacterias muertas permanecen en el fluido que luego se industrializa y consumimos. O sea que esta verdadera “sopa de bichos muertos” debe ser neutralizada por nuestro sistema inmune, que obviamente los detecta como antígenos.

El lado oscuro del trigo - Nuevas perspectivas sobre la enfermedad celíaca y la intolerancia al trigo.



El organismo humano es intolerante al gluten contenido en el trigo y otros cereales
La presencia expansiva global del trigo y su estado exaltado entre instituciones seculares y sagradas por igual diferencia a este alimento de todos los demás de los que actualmente gozan los seres humanos. Sin embargo, el aumento sin precedentes del trigo como el catalizador para el surgimiento de la civilización antigua no se ha producido sin un gran costo. 


Mientras que el trigo era el motor de la expansión de la civilización y fue glorificado como un "alimento necesario", tanto en el sentido físico (bastón de la vida) y espiritual (el cuerpo de Cristo), las personas que padecen la enfermedad celíaca son el testimonio vivo del lado oscuro, menos conocido del trigo. Un estudio de la enfermedad celíaca puede ayudar a descifrar el misterio de por qué el hombre moderno, que cena todos los días en la mesa del trigo, es el más enfermo de los animales que se han presentado en nuestro extraño planeta. 

El iceberg celíaco. 

La enfermedad celíaca (EC) fue una vez considerada como una dolencia extremadamente rara, limitada a individuos de origen europeo. Hoy, sin embargo, un número creciente de estudios [1] indica que la enfermedad celíaca se encuentra en todo los EE.UU., con una tasa de hasta 1 de cada 133 personas, que es mayor de lo estimado previamente por varios órdenes de magnitud. 

Estos hallazgos han llevado a los investigadores ver a la EC como un iceberg [2]. La punta del iceberg representa el porcentaje relativamente pequeño de la población mundial cuya gruesa manifestación de síntomas clínicos a menudo conduce al diagnóstico de la enfermedad celíaca. Este es el caso clásico de EC que se caracteriza por síntomas gastrointestinales, malabsorción y desnutrición. Se confirma con el "patrón de oro" de una biopsia intestinal. La parte media del iceberg, sumergida, es prácticamente invisible para el diagnóstico clínico clásico, pero no para los modernos métodos serológicos en forma de exámenes de anticuerpos [3]. Esta parte central está compuesta de la enfermedad celíaca asintomática y latente, así como variedades de la intolerancia al trigo (que se manifiestan) "fuera del intestino". Finalmente, en la base de este iceberg se sienta aproximadamente el 20-30% de la población del mundo - aquellos en quiénes se ha encontrado el locus HLA-DQ de la susceptibilidad genética a la enfermedad celíaca en el cromosoma 6[4]. 

El "iceberg celíaco" puede no ilustra simplemente los problemas y las cuestiones relacionadas con el diagnóstico y prevalencia de la enfermedad, sino que puede representar la necesidad de un cambio de paradigma en nuestra forma de ver tanto a la EC como al consumo de trigo entre las poblaciones no celíacas.
viernes, 21 de febrero de 2014 0 comentarios By: Jose Vega

Hongo Shiitake

La historia taxonómica del Shiitake se remonta al año de 1878, cuando el botánico inglés Miles Joseph Berkeley propuso el nombre de Agaricus edodes para su clasificación. De ahí en adelante, la especie fue asignada a diversos géneros entre ellos Collybia, Armillaria, Lepiota, Pleorotus y Lentinus (esta última dada por Singer). Recientemente Pegler, denominó al Shiitake "Lentinula edodes" por las diferencias microscópicas que existían con respecto a su última clasificación (Lentinus).

Este hongo basidiomiceto, es originario de China, donde se ha cultivado desde hace más de 1.000 años. El primer documento escrito que alude al cultivo del "shiitake" se remonta a Wu Sang Kwuang, quien vivió en los tiempos de la dinastía Song (960-1127). Sin embargo, algunos documentos registran el consumo de esta seta antes de que se produjera su cultivo, hacia el año 199.

Durante la dinastía Ming (1368-1644), el médico Wu Juei escribió que la seta podría ser utilizada no solamente como alimento, sino también como remedio para algunos padecimientos, como las enfermedades respiratorias superiores, la mala circulación de la sangre, el mal de hígado, el agotamiento y la debilidad; también dijo que podría subir el qi, es decir, la energía de la vida.





El hongo shiitake contiene proteínas, grasas, carbohidratos, fibra soluble, vitaminas (A, B, B12, C, D, niacina) y minerales. Los preparados comerciales a menudo utilizan el micelio pulverizado del hongo antes de que crezcan el sombrerete y el tallo. Este preparado se conoce como Extracto de Micelio Lentinus Edodes. El extracto de micelio es rico en polisacáridos y lignanos.




Desde 1966 se han hecho varios estudios en la Universidad de Michigan donde se descubrió que el Shiitake puede producir un nivel altamente importante de protección contra la influenza tipo A. Los virus de la influenza tipo A son los que crean mayores brotes y puede hacerse epidémicos y hasta pandémicos esparciéndose de continente a continente. El Shiitake disminuye hasta el 46 % las lesiones en los pulmones según los resultados de los estudios.

Sistemas de producción del Shiitake
lunes, 17 de febrero de 2014 2 comentarios By: Jose Vega

Consejos para desintoxicar nuestro cuerpo cuidando el Hígado


Sabemos que el hígado es el gran depurador del organismo y que además ejecuta más de quinientas funciones diferentes. De ahí la enorme importancia de su buen funcionamiento para mantener una buena salud, ya que su función es absolutamente crucial para la vida.

Hablamos de una glándula de gran tamaño que pesa alrededor de kilo y medio, situada debajo del diafragma, que ocupa la parte más alta de la cavidad abdominal, en el hipocondrio derecho. Su posición es además estratégica en la circulación ya que tiene una vascularización muy abundante.

Antes de explicar la eficacia de una desintoxicación hepática conviene recordar algunas de las características y actividades  más importantes del hígado :

Actividad circulatoria. Se encarga de filtrar y depurar la sangre procedente del intestino.
Actividad secretora y excretora. Se encarga de producir bilis, para facilitar  la digestión de las grasas en el intestino y permitir la absorción de vitaminas liposolubles, metabolizar el colesterol y la bilirrubina.
Actividad metabólica. Participa en la metabolización de carbohidratos, proteínas, lípidos, minerales y vitaminas.
Actividad protectora y detoxificadora. La función antitóxica, inmunológica antibacteriana y antiviral. En el hígado existen unas células conocidas como "células de Kupffer"  que tienen la función de fagocitar (ingerir y digerir) parásitos, virus, bacterias y macro moléculas, por lo que constituyen una barrera para las toxinas y microorganismos procedentes del intestino. Cabe añadir que hay otras células -las llamadas "células de PIT"-, equivalentes a grandes linfocitos granulares y células asesinas, que tienen también funciones similares por lo que brindan protección contra las infecciones virales.
La formación del colesterol y la urea.
La formación y almacenamiento del glucógeno.
También tiene especial participación en:
El metabolismo electrolítico del calcio, fósforo y del magnesio y la formación de factores coagulantes.
El reciclaje hormonal y con las glándulas de secreción interna.
La relación con la calidad de la circulación sanguínea.
La relación con calidad de la piel.
La relación con el equilibrio ácido-básico.
La relación con el sistema nervioso, etc.

La Importancia del Hígado

La detoxificación hepática es uno de los pilares básicos en cualquier tratamiento de medicina biológica.

Multitud de patologías están relacionadas con un hígado sobrecargado como por ejemplo:

-El acné, la psoriasis o  la dermatitis seborreica
-Problemas alérgicos como la rinitis o el asma.
-Dolores de cabeza.
-Problemas reumatológicos.
-Problemas digestivos como las digestiones lentas y pesadas o las hemorroides.
-La obesidad y la celulitis.
-Problemas relacionados con el retorno venoso como las varices, la retención de líquidos, las hemorroides.
-Algunos tipos de Depresión e insomnios, el carácter colérico.
-Y en general cualquier patología crónica ante la cual siempre tenemos que pensar en una limpieza hepática como inicio de la terapia.
domingo, 9 de febrero de 2014 0 comentarios By: Jose Vega

"Los pensamientos curan más que los medicamentos"

Bruce Lipton reclama una nueva medicina, que tenga en cuenta la energía por su capacidad para curar.



Reclama una nueva medicina, la que tenga en cuenta la capacidad de curar de la energía, mucho más eficaz que los medicamentos. Bruce Lipton (Estados Unidos, 1944) ha conseguido aunar ciencia y espíritu. No es poco mérito el suyo si tenemos en cuenta lo "alérgicos" que son los científicos a los temas trascendentales. Es doctor en Biología Celular y fue pionero en la investigación con células madre. Sus estudios sobre la membrana celular y las modificaciones de las células según el entorno sentaron las bases de la nueva epigenética. Sus descubrimientos (que iban en contra de la opinión científica establecida de que la vida es controlada por los genes) y el estudio de la física cuántica le han llevado a criticar duramente la medicina convencional. Es autor de libros como La biología de la creencia y La biología de la transformación.

Usted asegura que la medicina convencional va por muy mal camino. ¿Tan peligrosos son los medicamentos que nos recetan?
Nos dan medicamentos para la enfermedad, pero esto causa muchos problemas en el cuerpo. Porque esta medicina basada en la farmacología no entiende cómo está interrelacionada toda la bioquímica del organismo. Cuando tomo una pastilla química y la introduzco en mi cuerpo, no solo afecta a aquel lugar donde tengo el problema, sino que afecta a muchas otras cosas a la vez. Son los llamados “efectos secundarios”. Pero, en realidad, no son secundarios sino directos. No entienden que el efecto de las drogas no solo crea un efecto sino múltiples. Según las estadísticas en EEUU, ¡los fármacos matan allí a más de 300.000 personas cada año! Y esas personas son muchas más que las que mueren por tomar drogas ilegales. Hay algo que no funciona en la ciencia médica. Hace algunas cosas bien, como la traumatología, pero está matando a mucha más gente de la que ayuda. Tiene que aprender cómo funcionan las células.

¿Y qué ha descubierto sobre las células pero que no tiene en cuenta la medicina?  
Yo ya trabajaba con ellas en los años 60. Fui un pionero porque en esa época había muy poca gente trabajando en ello. Y un experimento que hice en esa época cambió la idea que tenía del mundo. Puse una célula madre en un plato petri y, como cada diez horas se divide en dos, al cabo de dos semanas, tenía miles de células, todas idénticas. Luego cogí algunas de ellas, las coloqué en otro plato y cambié el entorno celular (son más como peces porque viven en un entorno fluido). Cambié la química en ese plato y ahí formaron músculo. Después, cogí otras del primer plato y las puse en un entorno diferente, y se formó hueso, y otras se convirtieron en grasa al volver a cambiar el entorno. Entonces, la pregunta es muy sencilla, ¿qué controla el destino de las células? Todas eran idénticas, lo único que era diferente era el entorno. Cuando cojo células sanas y las coloco en un entorno nocivo, la células enferman y mueren. Si un médico las mirara, diría: “¿Qué medicina hay que darles?” ¡Pero no hace falta ninguna medicina! Les cambias el entorno nocivo, las colocas en uno sano y saludable y las células sanan. Los humanos somos una comunidad de 50 trillones de células, por tanto, la célula es el ser viviente y la persona es una comunidad. ¡El humano es un plato petri cubierto de piel!