viernes, 21 de febrero de 2014 By: Jose Vega

Hongo Shiitake

La historia taxonómica del Shiitake se remonta al año de 1878, cuando el botánico inglés Miles Joseph Berkeley propuso el nombre de Agaricus edodes para su clasificación. De ahí en adelante, la especie fue asignada a diversos géneros entre ellos Collybia, Armillaria, Lepiota, Pleorotus y Lentinus (esta última dada por Singer). Recientemente Pegler, denominó al Shiitake "Lentinula edodes" por las diferencias microscópicas que existían con respecto a su última clasificación (Lentinus).

Este hongo basidiomiceto, es originario de China, donde se ha cultivado desde hace más de 1.000 años. El primer documento escrito que alude al cultivo del "shiitake" se remonta a Wu Sang Kwuang, quien vivió en los tiempos de la dinastía Song (960-1127). Sin embargo, algunos documentos registran el consumo de esta seta antes de que se produjera su cultivo, hacia el año 199.

Durante la dinastía Ming (1368-1644), el médico Wu Juei escribió que la seta podría ser utilizada no solamente como alimento, sino también como remedio para algunos padecimientos, como las enfermedades respiratorias superiores, la mala circulación de la sangre, el mal de hígado, el agotamiento y la debilidad; también dijo que podría subir el qi, es decir, la energía de la vida.





El hongo shiitake contiene proteínas, grasas, carbohidratos, fibra soluble, vitaminas (A, B, B12, C, D, niacina) y minerales. Los preparados comerciales a menudo utilizan el micelio pulverizado del hongo antes de que crezcan el sombrerete y el tallo. Este preparado se conoce como Extracto de Micelio Lentinus Edodes. El extracto de micelio es rico en polisacáridos y lignanos.




Desde 1966 se han hecho varios estudios en la Universidad de Michigan donde se descubrió que el Shiitake puede producir un nivel altamente importante de protección contra la influenza tipo A. Los virus de la influenza tipo A son los que crean mayores brotes y puede hacerse epidémicos y hasta pandémicos esparciéndose de continente a continente. El Shiitake disminuye hasta el 46 % las lesiones en los pulmones según los resultados de los estudios.

Sistemas de producción del Shiitake


Los sistemas de producción del shiitake son básicamente dos:
1) el cultivo sobre madera, de uso tradicional.
2) el cultivo sobre bloque síntetico, de mayor uso en la actualidad.

Cultivo de shiitake en Pradejón (La Rioja).
Cultivo tradicional sobre madera
Esta forma de cultivo comprende principalmente a la inoculación de esporas en trozos de madera del mencionado Chinquapin o roble japonés. Actualmente se ha ampliado la gama de sustratos incluyendo la madera de otras especies, como el roble o eucaliptus, que se obtiene al cortar árboles en pie, en troncos de una longitud que puede variar entre 1.0 y 1.2 m. y un diámetro que va desde los 10 a los 15 cm. Estos troncos son los que finalmente son inoculados con el hongo, mediante agujeros en su corteza donde se deposita el micelio del hongo.

Cultivo sobre bloque sintético
El cultivo de este hongo basado en el bloque sintético, desarrollado en 1986 en la provincia de Fujian (China), consiste en la elaboración de un sustrato artificial como superficie productiva del shiitake, formulado y complementado principalmente con serrín de madera dura no aromática, salvados de cereales, carbonato de calcio y yeso como suplementos nutricionales y utilizando algún tratamiento térmico para su desinfección. Esta innovación, que permite una mayor velocidad de crecimiento del inóculo con respecto al cultivo sobre madera y una disminución en la duración total del ciclo productivo (a entre 3 y 4 meses), fue un factor que incrementó la producción del hongo en China y en el resto del mundo, permitiendo el cultivo masivo. Desde el desarrollo de esta técnica, el cultivo de Shiitake ha crecido más de 20 veces en 15 años desde 1987, cuando China terminó por desplazar a Japón como productor principal, dominando el mercado mundial desde entonces.


Propiedades Destacadas
Es el hongo exótico más conocido del mundo por sus propiedades curativas.

 Una de sus propiedades más interesantes es su efecto inmunomodulador. Por ello sus aplicaciones pueden ser muchas y muy diversas. Suele ser de gran ayuda en problemas víricos y bacterianos ya que estimula nuestra producción de interferón, linfocitos T y macrófagos. Así puede ayudarnos en casos de herpes, gripes, resfriados.

 Aliado en casos de cáncer y tumores ya que por un lado tiene un efecto antioxidante (contiene lentinan, beta-glucano, el enzima Superóxido Dismutasa, vitaminas A, C, E y Selenio) y por otro lado como hemos dicho, fortalece el sistema inmunológico.

 En enfermedades cardiovasculares ya que favorece el control de la hipertensión, reduce el colesterol y disminuye la viscosidad de la sangre. Esto es posible gracias a que contiene Eritadenina y a un tipo de fibra llamada Chitin.

 Favorece la digestión ya que tiene muchos enzimas, especialmente pepsina y tripsina.

 El hongo Shiitake es un alimento antienvejecimiento ya que por un lado contiene antioxidantes y por otro favorece niveles adecuados de la hormona del crecimiento.

 El hongo Shiitake contiene Ergosterol, precursor biológico (Pro-vitamina) que se transforma en ergocalciferol, un forma de vitamina D cuando recibimos la luz solar. Muy importante para asimilar el calcio y fósforo adecuadamente.

 Su aporte de ácido linoleico ayuda a fabricar diferentes tipos de prostaglandinas.

 Para el tratamiento de parásitos y virus del herpes simplex y zoster.


Su acción medicinal se puede resumir así:
Reduce el colesterol - Potencia al sistema inmunológico - Contra la presión arterial alta -
Afecciones del hígado - Gripes y resfriados - Induce la formación de interferón - Reduce
tumores - Hay investigación clínica en su efecto sobre el SIDA, síndrome de fatiga crónica y
herpes.

El shiitake se ha administrado por vía oral para reforzar el sistema inmunológico, disminuir los niveles de colesterol, así como para prevenir el envejecimiento. Las inyecciones de lentinan, un derivado del shiitake (Lentinus edodes), se han utilizado como tratamiento adyuvante para el cáncer e infecciones por VIH, aunque se carece de evidencia científica de buena calidad en estudios en humanos para confirmar muchas de los indicaciones propuestas. En Japón, el lentinan puro se considera un medicamento.

Información nutricional
 Alto contenido en Fibra (el doble que los champiñones) Este tipo de fibra se llama Chitin y reduce el Colesterol.

 Bajos en calorías (de 35 a 40 calorías por cada 100 gramos de Shiitakes frescos)

 Alto nivel de proteínas 15 - 30 %, conteniendo además 9 aminoácidos esenciales (especialmente Metionina y Arginina)

 El hongo Shiitake contiene vitaminas del grupo B y D2 y minerales como el Hierro, Zinc y Magnesio.

 Este hongo suele doblar su tamaño durante la noche lo cual nos da idea de su gran riqueza en Enzimas (unos 50) Entre ellas destaca el Superóxido Dismutasa que tiene un gran efecto antioxidante.

Ingrediente activo: 
Lentinan polisacárido

Lentinan es un polisacárido particular, que está clasificada como un beta-glucano. Los beta-glucanos se encuentran típicamente en los cereales, levadura de panadería, y algunos tipos de hongos. Desde 1980, y especialmente en Japón, los beta-glucanos se han utilizado como parte de la terapia del cáncer, para ayudar a las funciones naturales del sistema inmunológico. Porque se benefician principalmente por estimulación del sistema inmunológico, la beta-glucanos han demostrado ser eficaces en la lucha contra una amplia gama de tipos de cáncer. 

En algunos hospitales japoneses, lentinan se extrae del hongo shiitake, y este extracto se administra por vía intravenosa a pacientes con Cáncer. En 1984, un grupo de investigadores en Japón "mostraron que lentinan eliminaron tanto el virus y el anticuerpo de HTLV-1, así como el HTLV-III [SIDA]. Tanto HTLV, como VIH, son tipos de virus que atacan al sistema inmunológico, específicamente las células de sangre blancas. (leucocitos)


Referencias:
- Borchers AT, Stern JS, Hackman RM, Keen CL, Gershwin ME. Setas, tumores, y la inmunidad. Proc Soc Exp Biol Med. 1999; 221:281-293 - Cunningham-Rundles S, Lin H, Cassileth B. ¿glucanos botánicos eficaz en la mejora de la actividad de la célula tumoricidas. La Sociedad Americana para la Nutrición. J Nutr. 2005; 135: 2919S. - (V. E. C. Ooi et al., "Protective Effects of Some Edible Mushrooms on Paracetamol¬Induced Liver Injury," in First International Conference on Mushroom Biology and Mushroom Products, August 23-26, 1993, Hong Kong, Program andAb¬stracts (Hong Kong: Department of Biology, Chinese University of Hong Kong, 1993), abstr. P-2-13: 139) - (Y. Mizoguchi et at., "Protection of Liver Cells Against Experimental Damage by Extract of Cultured Lentinus edodes Mycelia (LEM)," Gastroenterologiaiaponica 22 (1987): 459-64) (H. Amagase, "Treatment of Hepatitis B Patients with Lentinus edodes Myce¬hum," Excerpta Medica (1987): 316-21) - S. Tokuda et al., "Reducing Mechanism of Plasma Cholesterol by Shii-ta-ke," in Mushroom Science IX (Part I), proceedings of the Ninth International Scien¬tific Congress on the Cultivation of Edible Fungi, Tokyo, 1974 (Kiryu, Japan:Mushroom Research Institute, 1976), 445-62) - Fang N, Li Q, Yu S, Zhang J, He L, Ronis MJ, Badger TM. Inhibición del crecimiento y la inducción de la apoptosis en líneas celulares de cáncer humano por una fracción de acetato de etilo de setas shiitake. J Altern Complement Med. 2006; 12 :125-132. - (E. J. Lien, “ Fungal Metabolites and Chinese Herbal Medicine As Immunostimulants,” Progress in Drug Research 34 (1990): 395—419). - Chihara G, Hamuro J, Maeda S, T Shiio T, Suga, Takasuka N, Sasaki T. antitumorales y la metástasis de las actividades inhibidoras de lentinan como inmunomodulador: an overview. Cancer Detect Prev Suppl. 1987; 1:423-443. - T Ikekawa, Uehara N, Maeda Y, Nakanishi H, Fukuoka F. Actividad antitumoral de extractos acuosos de setas comestibles. Cancer Res. 1969; 29:734-735. - Nagahashi S, Suzuki H, Nishiwaki M, Okuda K, Kurosawa S, Terada S, T Sugihara, Andou K, Hibi T. TS -1/CDDP/Lentinan quimioterapia de combinación para el cáncer gástrico avanzado inoperable [en japonés]. Gan Kagaku Ryoho [Japanese Journal of Cancer y quimioterapia]. 2004; 31:1999-2003.

0 comentarios:

Publicar un comentario