martes, 14 de octubre de 2014 0 comentarios By: Jose Vega

15 plantas medicinales que arruinarían las farmacéuticas


Las plantas medicinales son eficaces y no están sometidas a patentes



La venta de medicamentos es un gran negocio. Las empresas farmacéuticas invierten cada año miles de millones de euros en publicidad, financiación de revistas científicas, congresos, regalos y conferencias bien pagadas para conseguir que los médicos receten sus productos. El resultado es que se consumen muchos más medicamentos de los necesarios. Hasta un 95% es prescindible, según explica el director del Centro Nórdico Cochrane, Peter C. Gøtzsche, en Medicamentos que matan y crimen organizado. Este exceso lo paga el Estado y los consumidores, que creen hacer lo mejor por su salud. Además, los medicamentos tienen efectos secundarios que causan nuevos problemas, a menudo graves (los medicamentos son la tercera causa de muerte, por detrás de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer). 

Los trastornos de salud más comunes pueden tratarse con terapias seguras, como las plantas medicinales. Las más usadas y efectivas son las siguientes:


1 Menta 
Los analgésicos son los medicamentos más vendidos. La aspirina y sus parientes provocan una larga lista de efectos secundarios, destacando el riesgo de hemorragia digestiva. La menta (Mentha piperita) se emplea para combatir las jaquecas. Se recomienda utilizar una parte de aceite esencial diluida en nueve de alcohol y realizar un masaje circular en las sienes con unas gotas. Se puede aplicar sobre cualquier zona dolorida del cuerpo. Y para las molestias digestivas, se diluyen tres gotas del aceite esencial puro en una taza y se toman tres veces al día. 

• Otros remedios: la matricaria (Chrysanthemun parthenium) se toma preventivamente para evitar las migrañas o reducir su intensidad, y también la acupuntura se ha demostrado eficaz en el tratamiento de los dolores de cabeza. Los ácidos grasos omega 3, en forma de perlas de aceite de pescado o de aceite de lino, tienen un potente efecto antiinflamatorio, eficaz en la artritis reumatoide, para la que también es eficaz la tintura de harpagofito (Harpagophytum procumbens).

lunes, 6 de octubre de 2014 0 comentarios By: Jose Vega

PANELA : «Como endulzar la vida sin morir en el intento»




Todos sabemos cómo el azúcar refinado ha jugado un papel determinante en el deterioro de la salud de la humanidad, seguido de cerca por las harinas refinadas que también son causantes de desarreglos orgánicos.

También sabemos que el azúcar contribuye a la obesidad y la diabetes; que causa la pérdida de muchos minerales, como el calcio de los huesos contribuyendo con ello a ocasionar la osteoporosis; que distorsiona las hormonas y todo el sistema endocrino: que paraliza al sistema defensivo o inmunológico del cuerpo; que lleva a enfermedades crónicas, que incrementa el riesgo de cáncer; y sobre todo, que da origen a la acidosis metabólica, la “madre de todas las enfermedades”.

En el mundo se producen unas 120 millones de toneladas de azúcar blanco o refinado que aunque cueste trabajo entenderlo, es un producto químico cuyo consumo , repetimos, origina una serie de problemas y alteraciones en la salud de las personas que lo toman.

A través del proceso de refinamiento ha perdido las vitaminas, enzimas y minerales que contenía como caña de azúcar . Después de este proceso de refinado pierde la nobleza natural de la caña de azúcar y termina convertido en un cristal ácido sin ningún poder nutricional.

Para que el cuerpo pueda metabolizar el azúcar blanco necesita la Vitamina B1 (tiamina) y el calcio, componentes que están ausentes en este tipo de azúcar y por consecuencia se produce una gran demanda de estos lo que da lugar a una seria carencia de vitamina B1 y calcio. ¡¡ El azúcar blanco, le roba nutrientes al organismo!!
martes, 20 de mayo de 2014 0 comentarios By: Jose Vega

Las proteínas vegetales y sus notables ventajas


Proteínas Vegetarianas


El consumo adecuado de legumbres, cereales y frutos secos permite obtener proteínas de calidad, con menos grasa saturada y menos colesterol que los alimentos de origen animal. Las proteínas vegetales presentan notables ventajas frente a las de origen animal. Existe una amplia gama de alimentos de origen vegetal que contienen proteínas.

Los alimentos de origen vegetal contienen sustancias protectoras como fibra, antioxidantes y fitoquímicos, claramente relacionadas con la salud, y la calidad de vida. Además, no tienen colesterol y su contenido en grasas saturadas es, en general, muy bajo.


jueves, 8 de mayo de 2014 0 comentarios By: Jose Vega

Cereales que fomentan la salud



En mi primer libro “Que tus Alimentos sean tu Medicina” ya expuse con claridad mi punto de vista sobre los cereales. Desde entonces (han pasado casi cuatro años) no he cambiado mi opinión. Esta sigue siendo el resultado de contrastar mi punto de vista con otros expertos en nutrición (auténticos expertos, no los generalmente presentados como tales en los medios de comunicación) y mi propia experiencia con los pacientes. Dos conceptos fundamentales sobre el por qué evitar ciertos cereales de uso común son los siguientes:


1º. El trigo común y el maíz (especialmente) han sido transformados a lo largo de los siglos por la manipulación del hombre, fruto de las selecciones masivas, las hibridaciones, los transplantes a un nuevo medio (terreno-clima) y finalmente los métodos modernos de manipulación genética. Es decir, coincido con Seignalet (2004) y Burguer (1989) en que las proteínas de estos cereales y otros (centeno y cebada, probablemente y avena en menor medida) han sufrido tantos cambios, por las razones expuestas, que las enzimas y mucinas de muchos humanos no se han adaptado. Esta sería la razón por la que ciertos individuos toleran sin problemas estos cereales, mientras que otros padecen trastornos de salud que diferentes estudios han vinculado al consumo de estos: poliartritis reumatoide, enfermedad celíaca, dermatitis herpetiforme, migrañas, diabetes juvenil, ciertas depresiones nerviosas, enfermedad de Crohn, etc (Darlington 1986; Besson, 1994; Monro, 1984; Lorente, 1990; Riordan, 1993; Hernández 2003). Otro factor a tener en cuenta es que dicha dificultad de disgregación pudiera estar acentuada por las altas temperaturas a las que se someten a estos cereales antes de su consumo.
miércoles, 7 de mayo de 2014 0 comentarios By: Jose Vega

"Las medicinas curan o causan cualquier enfermedad"


"Las medicinas curan o causan cualquier enfermedad"

Alma médica
No debió ser fácil crear hace 26 años una fundación (Institut Català de Farmacología) que investiga y denuncia los fármacos que representan algún peligro para la salud. Habrá de todo, pero en la industria farmacéutica hay sobre todo dinero, poder e influencias. "..Parece que hayan perdido su alma médica y se hayan quedado únicamente con su alma comercial", dice Laporte que sabe de lo que habla, entre otras cosas presidió el comité de medicamentos esenciales de la OMS (2003/04) cuando se consiguió que se aprobaran los antirretrovirales genéricos que salvaron tantas vidas en África. Aquí ofrezco solo una décima parte de lo mucho que me contó: el negocio de la salud da para hablar.

¿Analiza fármacos que ya están en el mercado?
Sí, porque cuando un fármaco sale al mercado ha sido probado por unos pocos miles de voluntarios, pero al comercializarse en todo el mundo es tomado por millones de personas y es entonces cuando pueden aparecer efectos indeseados, en ocasiones con desenlace mortal.

¿Cuál es el medicamento que más gente ha matado?
La aspirina, porque es el medicamento que más gente ha tomado y la  percepción de su riesgo está distorsionada. A dosis bajas -cien miligramos al  día- es un excelente protector cardiovascular, pero a dosis analgésicas -un gramo- puede producir hemorragia gastrointestinal.